
Cómo LinkedIn se convirtió en el nuevo Tinder
El mercado laboral como simulacro de deseo
Esta es la noticia
Según The Atlantic, millones de personas enfrentan un mercado laboral que parece estancado.
El reportaje describe la experiencia de graduados y profesionales que aplican a cientos de empleos sin respuesta, en un proceso dominado por inteligencia artificial (IA) en ambos extremos: candidatos que usan IA para redactar currículums y empresas que la utilizan para filtrarlos.
The Atlantic lo llama "la Tinderización del empleo: mucho swipe, ningún match".
Fuente: The Atlantic – Job Market Hell (8 de septiembre de 2025)
Lo que mi cabeza me dice
Buscar trabajo en 2025 se parece mucho a usar Tinder con batería baja y autoestima agotada. Mucho swipe, ningún match. The Atlantic llama a esto "la Tinderización del empleo", y se quedan cortos. Aquí ni siquiera hay una cita, un café o un beso incómodo que puedas contar después; solo ciento cuarenta y tres solicitudes y un elegante silencio corporativo como respuesta.
Este es el mercado laboral actual: un teatro sin actores humanos, donde los algoritmos juegan a Cupido, pero sin intención de enamorar a nadie.
Todo empieza con una pizca de fe estadística. Abres LinkedIn como quien abre una app de citas a medianoche: no porque creas en el amor, sino porque necesitas que algo suceda.
Las ofertas prometen un ecosistema, una familia, un lugar donde "puedes ser tú mismo"... siempre que no hables de política ni preguntes por el salario. Buscan un perfil flexible como un yogui, creativo como un diseñador de Pixar, técnico como un ingeniero aeroespacial y humilde como un monje budista, ideal si tienes seis años de experiencia con herramientas que se inventaron hace tres.
Y el truco es que muchas veces ni siquiera están buscando a nadie. Publican la oferta para cumplir con el procedimiento, para testear el mercado, para llenar un KPI. Y tú, iluso, aplicas como todos.
Así que finges. Endulzas tu perfil, te inventas pasiones que suenan bien en inglés y juras que naciste para liderar proyectos multidisciplinarios. La verdad es que solo quieres un trabajo digno. Uno que no te explote, que no te rompa, que te permita vivir —no solo sobrevivir— y llegar entero a casa.
Pero finges, porque aprendimos que no basta con ser bueno: hay que parecer una fantasía. Es una comedia de mentiras simétricas donde ellos prometen ser tu segunda familia y tú aseguras que siempre soñaste con su sector, aunque no sepas exactamente qué hacen. Ambos saben que el otro miente y, si por error alguien te contrata, ambos lo lamentarán.
Pero el sistema no solo te frustra a ti. Las empresas invierten semanas en procesos diseñados para no elegir a nadie, reclutan a alguien que nunca encajó y lo pierden tres meses después. En el centro de todo, la IA: eficiente, precisa y completamente indiferente.
Este mercado laboral no está roto; está perfectamente diseñado para producir deseo sin satisfacción. No hay cierre, no hay respuesta, no hay conexión. Es una arquitectura que te obliga a competir, a bajar tus expectativas, a disfrazarte para agradar. Te obliga a buscar sin encontrar.
En otra época, al menos alguien te miraba a los ojos para decirte que no. Ahora ni eso. Solo un sistema que filtra, descarta e ignora. Sin rostro. Sin excusa. Sin alma. Ya no eres un candidato, eres una cadena de palabras clave.
Y aun así, seguimos aplicando. No por ingenuidad, sino porque no hay alternativa. Porque esto no es solo trabajo: es renta, comida, dignidad. Y si no jugamos, desaparecemos, y desaparecer no es una opción.
Cada día, miles de personas despiertan, pulsan "Aplicar" y se entregan al algoritmo con la esperanza de que, esta vez, alguien los vea. Y si no pasa, lo volverán a intentar mañana. Mucho swipe. Ningún match. Y el algoritmo, como siempre, facturando como Shakira.
Lo que los datos dicen
- Congelación del empleo. En EE. UU., la tasa de desempleo es del 4,3 %, pero el ritmo de contratación cayó a 3 por cada 100 trabajadores en plantilla. (Fuente: The Atlantic – Job Market Hell, 2025).
- Duración promedio de búsqueda. Los estadounidenses pasan 10 semanas buscando empleo, dos más que en 2021. (Fuente: Bureau of Labor Statistics – Employment Situation Report 2025).
- Automatización del reclutamiento. Más del 80 % de las grandes empresas usan IA para cribar candidatos o gestionar entrevistas. (Fuente: Boston Consulting Group HR Survey 2025).
- Reacción del mercado. Las ofertas en plataformas como LinkedIn e Indeed aumentaron un 14 %, pero las contrataciones efectivas cayeron un 5 % en el último año. (Fuente: Indeed Hiring Lab Index 2025).
- Impacto psicológico. El 70 % de los solicitantes dice sentirse "agotado o desmotivado" por la falta de respuesta en procesos digitales. (Fuente: American Psychological Association – Job Search Fatigue Report 2024).